martes, 3 de agosto de 2010

HISTORIA DEL SURREALISMO

Esta es una monografia que realize en 2006 para mi examen final de filosofia en la secundaria, como tuvo algo de exito en taringa, decidi compartirla con ustedes. Quiza el nivel no sea el mejor, pero espero que sepan entender lo que trato de transmitir.



***


HISTORIA DEL SURREALISMO
por Agustin Sueiro López


Capitulo 1: El Origen del Surrealismo


En 1922 André Breton y Piccabia, que eran artistas Dadaístas (un movimiento antiarte q estaba en contra d todos lo movimientos no vanguardistas) se desvinculan de éste, decepcionados por el rumbo monótono q había tomado para esta época. Así fue q Breton y Picabia se organizaron para comenzar con un nuevo movimiento; cabe destacar q breton y picabia eran escritores y no artistas plásticos.
En el año 1924 breton y soplaut publican el Manifiesto Surrealista, en el q fundamentan que es exactamente el surrealismo:
Puro automatismo psíquico, por medio del cual se intenta expresar, verbalmente o por escrito, o de cualquier otro modo, el proceso real del pensamiento. El dictado del pensamiento, libre de cualquier control de la razón, independiente de preocupaciones morales o estéticas...
Manifiesto Surrealista, 1924, revista Litterature
Cabe destacar q la influencia tan estrecha entre el surrealismo y el psicoanálisis esta dada desde una base q es que breton estudio y puso en practica las teorías Freudianas q quedarían afianzadas totalmente en 1928 cuando Breton publica ´´ El surrealismo y la pintura ´´ en el que nos exhibe la ´´ Psicología Surrealista ´´ q dice textualmente:
El inconsciente es la región del intelecto donde el ser humano no objetiviza la realidad sino que forma un todo con ella. El arte, en esa esfera, no es representación sino comunicación vital directa del individuo con el todo. Esa conexión se expresa de forma privilegiada en las casualidades significativas (azar objetivo), en las que el deseo del individuo y el devenir ajeno a él convergen imprevisiblemente, y en el sueño, donde los elementos más disímiles se revelan unidos por relaciones secretas. El surrealismo propone trasladar esas imágenes a la esfera del arte por medio de un ejercicio mental libre, sin la intromisión censora de la conciencia. De ahí que elija como método el automatismo, recogiendo en buena medida el testigo de las prácticas mediumnímicas espiritistas, aunque cambiando radicalmente su interpretación: lo que habla a través del médium no son los espíritus, sino el Inconsciente.
´´ El surrealismo y la pintura `` de Andre Breton, 1928
En los años siguientes Breton dispone del surrealismo para transformarlo en un órgano de comunicación para el comunismo, luego de q Breton se sumara a sus filas y politizara a este movimiento de su creación- Debido a esta decisión de Breton, muchos artistas surrealistas se disgustaron ante estos hechos (entre ellos Arp y Miró) mientras q otros manifestaron estar de acuerdo con el, como por ejemplo Dalí.
Años más tarde Andre Breton publicaría un segundo manifiesto surrealista en el cual aclara el rumbo que tomaría este movimiento (con un marcado apoyo al comunismo) y en el que también hace oficial la expulsión del mov. Surrealista a Salvador Dalí, por tener supuestas tendencias fascistas.
El surrealismo llegó a su apogeo en Paris, durante la ´´ exposición internacional de artistas surrealistas ´´ en el año 1938 en la cual todos los artistas del movimiento se hallaban exponiendo en el mismo lugar, hasta el mismo Dalí exponía sus obras con sus ``ex`` colegas.
Luego de esto, en 1939 estalló la 2ª guerra mundial culpable de que los artistas Surrealistas de desbandaran por el mundo, algunos d ellos fueron a estados unidos, donde sembraron las semillas del pop art. Mas allá de todo esto, para cuando la guerra termino en 1946, el Surrealismo como un estilo individual ya no existía, sino que se había transformado en nuevas vanguardias artísticas de la posguerra.


La gama de expresión con la q contaba el artista surrealista era muy amplia, desde literatura y poesía, pasando por la pintura y el dibujo, el teatro y la escultura.
Algunos de los inventos surrealistas fueron (en lo pictórico) el cadáver exquisito, q consta de una frase o dibujo q iba pasando d persona a persona doblado d tal manera que no viera lo q hizo el anterior (lo curioso es que lleva este nombre porque en el primer cadáver exquisito, las primeras 2 palabras fueron justamente cadáver exquisito) y el frotage, el cual se realizaba colocando el soporte con el cual se trabaja sobre una textura y pasar por encima del soporte el material con el que se trabaja (pintura o lápiz) para que quede impresa la textura en el soporte. En cuanto a lo literario, el surerealismo utilizaba un particular modo de escribir versos que llamaron Versículo, éste es un verso extenso, sin rima ni ningún otro ritmo que puede llegar a aparecer al leerlo, también esta el recurso del automatismo psíquico que usaba el artista surrealista para escribir, quizás a por esto se llego a crear el versículo, ya que la escritura automática no permitiría versos con silabas justas y contadas ni tampoco rimas.
El surrealismo no solo marcaría una tendencia en la pintura, o la literatura, sino que también en la moda:
A Dalí siempre le gusto experimentar con la alta costura, diseñando muchísimas prendas y accesorios, siendo así que algunos se usan al dia de hoy (como por ejemplo los extremadamente grandes anteojos de sol de un solo cristal).
Obviamente que el surrealismo llego al terreno del dibujo, la escultura y el grabado.

***

•Capitulo 2: La gran influencia del Surrealismo  El psicoanálisis

Historia del psicoanálisis
El psicoanálisis fue creado en Viena por Sigmund Freud, un médico neurólogo interesado en encontrar un método efectivo de tratamiento para pacientes que sufrían histeria y otros tipos de neurosis.

Se puede considerar como uno de los sucesos más trascendentales en el origen de la teoría la asistencia de Freud a las experiencias llevadas adelante por el neurólogo Jean Martin Charcot en el hospital Salpêntrière de París. Estas experiencias sugerían que mediante la hipnosis se podían inducir (y suprimir) síntomas que se presentaban en los cuadros histéricos, como por ejemplo la parálisis. Las personas que eran sometidas a estas experiencias no conservaban en la conciencia lo sucedido, aunque estas seguían influyendo en el comportamiento de los sujetos. A partir de estos resultados, estudiando numerosos casos clínicos junto con Joseph Breuer, comenzaron a desarrollarse las primitivas teorías que evolucionaron hasta formar el cuerpo teórico del psicoanálisis.
Tras hablar con estos pacientes, Freud planteó la teoría de que sus problemas tenían como causa los deseos y fantasías reprimidas e inconscientes de naturaleza sexual, socialmente inaceptables.
Desde que Freud dio a conocer el psicoanálisis en los años 1890, ha ido evolucionando y ramificándose en varias escuelas y técnicas de intervención. Entre los sucesores y contemporáneos están Wilhelm Reich, Melanie Klein, Wilfred Bion, Jacques Lacan y muchos otros que han refinado las teorías freudianas e introducido las propias. Algunos de los contemporáneos de Freud, como Carl Gustav Jung y Alfred Adler, se distanciaron del psicoanálisis para desarrollar teorías alternativas.
La teoría del psicoanálisis de Sigmund Freud
Sigmund Freud es considerado "el padre del psicoanálisis".

_Consciente, preconsciente e inconsciente

La conciencia es la cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e internas dentro del conjunto de los fenómenos psíquicos. El término inconsciente se utiliza para connotar el conjunto de los contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia. Está constituido por contenidos reprimidos que buscan regresar a la conciencia. El preconsciente designa una instancia del aparato psíquico constituido por los contenidos que no están presentes en el campo de la conciencia pero pueden devenir en conscientes.

_Ello, superyó y yo

El ello (o id) es la función más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos. Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos, necesidades y deseos básicos, de carácter sexual. Constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad. Allí existen las contradicciones, lo ilógico, al igual que los sueños. Se rige por el principio del placer y busca el olvido.
El superyó (o superego) es el parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos. Consta de dos subsistemas: la "conciencia" y el ideal del yo. La "conciencia" se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas. Es la fuente de orgullo y un concepto de quien pensamos deberíamos ser. Busca soluciones moralistas más que realistas. Por esto, su leitmotif es el principio del deber.
El yo (o ego) surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con las exigencias del superyó. El yo evoluciona a partir del ello y actúa como un intermediario entre éste y el mundo externo. El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo externo. Utiliza el pensamiento realista característico de los procesos secundarios. Como ejecutor de la personalidad, el yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le exigen: las del mundo de la realidad, las del ello y las del superyó, el yo tiene que conservar su propia autonomía por el mantenimiento de su organización integrada.
Los papeles específicos desempeñados de las entidades ello, yo y superyó no siempre son claros, se mezclan en demasiados niveles. La personalidad consta según este modelo de muchas fuerzas diversas en conflicto inevitable.

_Mecanismos de defensa

Freud define la represión como un mecanismo cuya esencia consiste en rechazar y mantener alejados de la consciencia determinados elementos que son dolorosos o inaceptables para el yo. Estos pensamientos o ideas tienen para Freud un contenido sexual. La represión se origina en el conflicto psíquico que se produce por el enfrentamiento de exigencias internas contrarias entre un deseo que reclama imperativamente su satisfacción y las prohibiciones morales. El yo se defiende del dolor que causa la incompatibilidad reprimiendo el deseo.
Siempre en los sueños se presenta la condensación. Varios elementos presentes en el sueño latente se conjugan, se unen en un mismo elemento; pueden ser fragmentos de imágenes, frases o trozos de ideas. Estos fragmentos de vivencias siempre estarán unidos de alguna forma por elementos comunes, que los relacionan y aparecen durante el análisis por medio de la asociación libre. Un ejemplo de condensación se da cuando soñamos con una persona que reúne rasgos de diferentes personas, a veces se presenta como una persona determinada y de pronto se convierte o desempeña el papel de alguna otra más.
El desplazamiento, que también se presenta en los sueños, consiste en que la intensidad, la importancia y la cantidad de afecto de algunas ideas se desplaza hacia otras de manera que puede mostrar como importante algún elemento que en realidad es superfluo y, por el contrario, mostrar como imprecisos y sin importancia elementos importantes que por lo general corresponden a recuerdos de la infancia. El desplazamiento es el proceso que más influye en ocultar el sentido latente del sueño. Cuanto más confuso y oscuro es un sueño, más ha sido influido por el desplazamiento.

_Desarrollo sexual infantil

La teoría plantea que conforme crecen los niños su deseo se enfoca en diferentes áreas del cuerpo. Siguiendo una secuencia de etapas psicosexuales en las que son importantes diferentes zonas erógenas, los niños pasan del autoerotismo a la sexualidad reproductora y desarrollan sus personalidades adultas.
Etapa oral: abarca los primeros seis meses del lactante. La boca es la zona erógeno preminente y procura al bebé no sólo la satisfacción de alimentarse, sino sobre todo el placer de chupar. Es decir, de poner en movimiento los labios, la lengua y el paladar en una alternancia rítmica.
Etapa anal: en esta época la fuente principal de placer y conflicto potencial son las actividades en las que interviene el ano. Con frecuencia representa el primer intento del niño por convertir una actividad involuntaria en voluntaria. Los niños pueden experimentar dolor o placer ya sea al retener o al expulsar sus desechos fisiológicos. Debemos de separar aquí el placer orgánico de defecar, aliviando una necesidad corporal, del placer sexual consistente en retener las heces y los gases para después expulsarlos bruscamente.
Etapa fálica: se extiende de los tres a los cinco años, el órgano sexual masculino desempeña un papel dominante. En esta fase las caricias masturbatorias y los tocamientos ritmados de las partes genitales proveen al niño un placer autoerótico. Freud considera que el clítoris es considerado por la niña como una forma de falo inferior. Al comienzo de la fase fálica los niños y las niñas creen que todas las personas poseen falo y la diferencia entre tener o no falo se percibe como una oposición por castración. Cada uno toma rumbo diferente al entrar en lo que Freud denomina Edipo o Complejo de Edipo en el cual primero se da una identificación con la madre en ambos casos. El niño siente deseos sexuales hacia su madre, y al percibir a las niñas como castradas abandona sus deseos por temor a que le ocurra lo mismo, creándose en el varón la angustia de castración que lo lleva a identificarse con su padre. La niña abandona a la madre porque la cree culpable de su castración y surge la envidia del pene. Sin embargo, se da cuenta que si es como su madre puede acceder a un falo, a lo cual reacciona identificándose con ella y aparece el deseo de engendrar un hijo de su padre.
La homosexualidad es definida como una parafilia causada por una interrupción del desarrollo libidinal en esta etapa. Para Freud se produce por una fijación en una etapa temprana del desarrollo psicosexual o una resolución incorrecta del complejo de Edipo. Esta interrupción no permite alcanzar la madurez sexual (heterosexualidad). Un conflicto de homosexualidad inconsciente puede ser un núcleo constituyente de esquizofrenia o paranoia.
Más adelante Freud describe el narcisismo como un componente común a la homosexualidad, la esquizofrenia y las perversiones.
Período de latencia: en este período se desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su dirección. Los impulsos sexuales inaceptables son canalizados a niveles de actividad más aceptados por la cultura. Freud le llamaba período de calma sexual. No lo consideraba una etapa, ya que no surgía nada dramáticamente nuevo.
Etapa genital: surge en la adolescencia cuando maduran los órganos genitales. Hay un surgimiento de los deseos sexuales y agresivos. El impulso sexual, el cual antes era autoerótico, se busca satisfacer a partir de una interacción genuina con los demás. Freud creía que los individuos maduros buscan satisfacer sus impulsos sexuales sobre todo por la actividad genital reproductora con miembros del sexo opuesto.

_La terapia

Para el psicoanálisis los conflictos tienen un origen en el inconsciente que no es observable por el paciente. Las palabras, las afecciones y los problemas relatados por el paciente constituyen tan sólo la parte aparente, o síntoma del conflicto. El objetivo de la terapia es romper las resistencias para que el paciente acepte las motivaciones inconscientes del problema, logrando la abreacción que lleva a la cura. El psicoanalista utiliza para esto la asociación libre, la transferencia y la interpretación del discurso del paciente, poniendo especial énfasis en los sueños y los lapsus.
El método básico de psicoanálisis es la asociación libre. El paciente, en un ambiente a solas, relajado, es invitado a hablar sobre lo que le venga a la mente. Los sueños, los deseos, las esperanzas, las fantasías, así como los recuerdos de la infancia, son de interés para el especialista en psicoanálisis, que escucha e interpreta para intervenir cuando cree oportuno insistir o replantear alguna parte del discurso del paciente.
El término asociación libre puede considerarse libre en la medida en que no está orientado y controlado por una intención selectiva. Se le pide al paciente que verbalice lo que le venga a la mente, sin importar cuan insignificante, trivial o desagradable pueda parecer la idea, pensamiento o imagen. Después de que se da la asociación el individuo reflexiona sobre lo que ha dicho. Los lapsus son actos erróneos para la conciencia, en los que se manifiesta una descarga del inconsciente. Para Freud, el lapsus expresa un motivo personal relevante. A menudo el lapsus no es obvio y se revela sólo después de una larga cadena de asociaciones.
Una segunda área de explotada por la asociación libre es la de los sueños, considerada el camino real al inconsciente. Para el psicoanálisis expresan deseos insatisfechos, los cuales generalmente se disfrazan por ser inaceptables para el individuo. Freud distingue dos tipos de sueños: el sueño manifiesto, que generalmente parece incoherente y sin sentido pero que presenta algún tipo de historia narrativa; y el sueño latente, que se refiere al significado del sueño manifiesto. El análisis es precisamente esto lo que pretende descubrir, lo latente detrás de lo manifiesto. Los sueños brindan información importante, ya que en esta situación es cuando la persona se encuentra más relajada y la resistencia se encuentra debilitada. Los anhelos y deseos que tiene prohibido el acceso en los estados conscientes tienen una oportunidad de escaparse.
Freud afirmó que el individuo cuyas necesidades eróticas no son satisfechas en la realidad orientará sus representaciones libidinosas hacia toda nueva persona que surja en su horizonte, siendo muy probable que las dos porciones de su libido (la consciente y la inconsciente) participen en este proceso. Es por lo tanto perfectamente normal y comprensible que esa carga de libido se oriente también hacia el psicoanalista. Este proceso es lo que en psicoanálisis se denomina transferencia.
Cuando se habla de transferencia en la terapia, se considera que el paciente transfiere al analista actitudes emocionales experimentadas en la infancia en relación a personas que fueron importantes o significativas para el niño. La transferencia ofrece al paciente, según la teoría, una oportunidad para revivir los conflictos emocionales y estructuras cognoscitivas que condujeron a represiones, y proporciona al analista un entendimiento más profundo de las formas características de percibir y reaccionar del paciente. La contratransferencia será aquel conjunto de reacciones inconscientes del analista frente a la persona del analizado y frente a la transferencia. Se la considera un elemento importante en el trabajo analítico porque cada uno posee en su propio inconsciente un instrumento con el cual puede interpretar las expresiones del inconsciente en los demás.

Escuelas de psicoanálisis

Desde su aparición el psicoanálisis se bifurcó en varias teorías y escuelas. Al psicoanálisis freudiano clásico se sumaron el psicoanálisis estructuralista de Jacques Lacan, el psicoanálisis interpersonal de Harry Stack Sullivan, el psicoanálisis relacional y las escuelas de Alfred Addler, Otto Rank y Melanie Klein entre otras. Aunque todas mantienen los principios básicos de la teoría de Freud sobre el inconsciente, otras partes de las teorías son ampliadas y reinterpretadas por cada escuela.
Eficacia en el tratamiento de enfermedades mentales
Los detractores del psicoanálisis consideran que no es efectivo en el tratamiento de enfermedades mentales por no tener en cuenta los factores bioquímicos de las enfermedades y por basarse en teorías incorrectas. Se apoyan en estudios estadísticos (ver referencias) que comparan la eficacia clínica de distintas formas de terapia (psicoanalíticas, gestálticas, conductuales, cognitivas, etc.) con una terapia placebo o la ausencia de terapia. Los estudios muestran que en promedio las psicoterapias aportan beneficios y algunas de las terapias cognitivas están a la par de los tratamientos farmacológicos y su efectividad se potencia cuando son empleadas en conjunto. En cambio, la efectividad del psicoanálisis en el tratamiento de enfermedades (depresión, trastornos de ansiedad, trastornos de la alimentación, adicciones, trastornos de la personalidad...) está por debajo del promedio y no supera la efectividad de un tratamiento placebo; y puede, en consecuencia, retrasar o impedir en algunos casos la cura del paciente.


El psicoanálisis no es comúnmente estudiado en las universidades como tratamiento de enfermedades mentales, ni existe legislación que regule su práctica con pacientes. En los países donde existe legislación que regula las psicoterapias, su ejercicio depende exclusivamente de la psicología y la medicina. Sin embargo, todavía existen algunas escuelas (la lacaniana, por ejemplo, que tiene amplia influencia en Francia, Argentina y Brasil) que siguen manteniendo este objetivo.
En países como Argentina y Francia el psicoanálisis sigue ocupando un lugar central en las universidades de psicología y humanidades. El psicoanálisis en Chile también posee cierta presencia. En general, sigue vigente en países de habla hispana y algunos países europeos como método terapéutico y de introspección, pero su vigencia en otras sociedades disminuyó considerablemente desde mediados del siglo XX. El espacio que ocupaba en el tratamiento de enfermedades mentales se redujo en favor de otros enfoques teóricos. Su puesta en práctica resulta una tarea difícil, en parte por la duración (y consiguiente coste) de la terapia y, en parte, por la aparición de tratamientos psicológicos empíricamente validados (en su mayoría cognitivo-conductuales).

Críticas al psicoanálisis

Si bien los partidarios del psicoanálisis y algunos autores postmodernos como Jacques Lacan consideran al psicoanálisis una forma de ciencia o de conocimiento diferente a las ciencias modernas, su estatus científico es muy cuestionado. El psicoanálisis es considerado una pseudociencia por la psicología cognitiva, la psicología evolucionista, la biología molecular, la neurobiología y la psiquiatría actual. Le critican basarse en teorías obsoletas y teorías que nunca tuvieron apoyo empírico.
Las ideas psicoanalíticas son muy discutidas y tienen una aceptación muy escasa en el mundo anglosajón, considerándoselas como pseudociencia, aunque tuvieron durante el siglo XX una importante influencia en el cine y la literatura.
Karl Popper criticó al psicoanálisis en sus obras sobre la filosofía de la ciencia, por estar basado en hipótesis no falsables y por replantear la evidencia cuando no confirma las hipótesis. Adolf Grünbaum considera que la teoría sí es falsable y, de hecho, resulta ser falsa.
Hans Eysenck recopiló y criticó todos los estudios existentes sobre la efectividad del psicoanálisis. Resultado: El tratamiento psicoanalítico no supone ninguna mejora sobre la tasa de remisión espontánea (sin tratamiento) de las neurosis (ver su libro Decadencia y caída del imperio freudiano, publicado online ).

Freud es criticado por varios autores por haber fraguado sus investigaciones. Historiadores y periodistas mostraron que hay una gran divergencia entre la evolución de los casos clínicos tal como Freud la relata en sus textos y los casos reales. Uno de los casos más famosos es el de Sergei Pankejeff (el hombre de los lobos), investigado por la periodista Karin Obholzer. Pankejeff sufría de una grave neurosis y pesadillas recurrentes que le impedían valerse por sus propios medios. Freud interpretó los sueños del paciente concluyendo que estaban relacionados a un trauma sexual de su infancia. Según Freud al comunicarle el origen de su problema, Pankejeff se curó completamente. Sin embargo las investigaciones mostraron que la historia fue muy distinta. No sólo Pankejeff nunca se curó, sino que siguió siendo tratado por otros psicoanalistas hasta su muerte y su estado durante ese transcurso empeoró considerablemente. Pankejeff cobraba un sueldo mensual a cargo de la Fundación Sigmund Freud con el propósito de mantenerlo oculto en Viena para que el fraude no se hiciera público.
Diversos movimientos feministas critican las teorías del psicoanálisis por explicar a la mujer como un "hombre sin falo" y por el concepto de "envidia del pene". Las minorías sexuales critican también su teoría por considerar a la homosexualidad una perversión. El gran impacto cultural de las teorías de Freud sobre el desarrollo psicosexual popularizó la idea de la homosexualidad como una enfermedad, aumentando en la primera mitad del siglo XX la internación de homosexuales en institutos de salud mental. Al considerarlo una patología, tanto Freud como muchos de sus seguidores impidieron que personas homosexuales se formaran como psicoanalistas. El tratamiento psicoanalítico fue utilizado durante varias décadas para intentar "curar" la homosexualidad, promoviendo el surgimiento de varias psicoterapias con este mismo objetivo que se basan en algunas de sus teorías.
El epistemólogo Mario Bunge es uno de los críticos del psicoanálisis, al que considera entre las pseudociencias.

***

•Capitulo 3: La Sociedad de los años 20


Tras el final de la Primera Guerra Mundial, se instituyó la Sociedad de Naciones, que nació con el fin de evitar que un conflicto de esa magnitud volviese a repetirse.
El Imperio Ruso pasa a ser la URSS, que con la ideologia marxista de Lenin, se convierte en la primera nación del mundo gobernada por el "proletariado".
EEUU prosiguió su rápido desarrollo económico que se vio perturbado, sin embargo, por la "gran depresión" de 1929. Argentina, que había suministrado gran cantidad de mercancias a Europa durante la guerra, se transformaba rápidamente y había alcanzado la distinción de ser uno de los países más ricos del mundo.
Alemania, asfixiada por las onerosas disposiciones del Tratado de Versalles, tenía su sistema financiero en la crisis más grande que conoció ese siglo, mientras trataba de lograr una estabilidad democrática con la República de Weimar de la que Paul von Hindenburg era presidente. La situación en Francia no era mucho mejor, lo que propició el descontento social que se traduciría en una inestabilidad política permanente.
Japón extendía su presencia en Asia. Primero se apoderó de Corea y luego se anexó u ocupó regiones enteras de china. Además el Imperio Japonés se apoderó de las colonias que Alemania tenía en el Pacífico.
La sociedad europea de esta epoca presentaba un particular estado psicologico general:
Por un lado, sentian miedo y temor a que se desatara otro conflicto belico de tal magnitud, aunque se hubiera creado la liga de las naciones, todos sabian que no era estable y que ante el minimo conflicto esta se derrumbaria, suponiendo que no se caeria por conflictos internos.
Por el otro lado, habia una sensación de despreocupación por otra parte de la sociedad, que pensaba que ``ya nada mas puede pasar ´´ o que ``es imposible que algo peor nos pase ´´, a lo que estas personas vivian derrochando dinero, de reunion en reunion, como si la filosofia del Carpe Diem se hubiera vuelto vigente de nuevo.
Es obvio que estos puntos de vista estaban muy marcados, los alemanes (que fueron los menos `` beneficiados ´´ si se podria decir por el resultado de la guerra, no iban a estar felices y contentos festejando por ahí, y paises como argentina, que ni siquiera habia participado en ninguno de los bandos de la guerra estaba llorando por los rincones por las perdidas sufridas, es obvio que los `` derrotados ´´ vivian en un mundo completamente distinto del de los `` vencedores ´´ y del resto del mundo)
Gracias a esta ambigua situación es que el artista surrealista encuentra el sustento para sus obras, ya que esta misma situación de semejante contraste en el mismo continente era algo surrealista, escapaba a toda logica y razon.

***

•Capitulo 4: El artista surrealista: Salvador Dali



Creo que estamos todos de acuerdo que si se le pregunta a alguien con un minimo conocimiento de cultura general que le diga el primer aritsta surrealista que se le venga a la cabeza nos va a contestar: Dali.
Salvador dali fue el estereotipo de artista surrealista, es el mas conocido, no solo por sus pinturas y sus obras artisticas, sino tambien por sus acciones y sus palabras.
Ahora vamos a dar un vistazo a su vida:



Salvador Domingo Felipe Jacinto Dalí Doménech Nació el 11 de mayo de 1904en Figueras, provincia de Gerona (Cataluña, España) Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal y a la edad de catorce años participó en una exposición colectiva de artistas locales y otra en Barcelona auspiciada por la Universidad y en la que recibió el premio Rector de la Universidad.

En 1921Salvador fue a estudiar a Madrid donde, en 1922, ingresó en la Residencia de Estudiantes. Allí conoció a otros grandes artistas de su época, como Luis Buñuel y Federico García Lorca, con los que trabó una gran amistad mientras estudiaba en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando.
En 1926 realizó su primer viaje a París donde visitó a Picasso. Colaboró con Luis Buñuel en la realización de la película Un perro andaluz, estrenada en París en 1929. Ese mismo año visitaron a Dalí en Cadaqués una serie de personajes del surrealismo, entre ellos el poeta Paul Éluard y su mujer Gala, a la que sedujo el joven pintor para convertirla en su musa y compañera el resto de su vida.

Se convierte en un punto de referencia del movimiento surrealista. Dalí utilizaba más la fijación de imágenes tomadas de los sueños, según Breton, "...abusando de ellas y poniendo en peligro la credibilidad del Surrealismo...". Inventó lo que él mismo llamó "método paranoico-crítico", una mezcla entre la técnica de observación de Da Vinci por medio de la cual observando una pared se podía ver como surgían formas y técnicas de frottage; fruto de esta técnica son las obras en las que se ven dos imágenes en un sola configuración.
En 1936, Breton expulsó a Dalí por sus tendencias fascistas. En 1940, debido a la Segunda Guerra Mundial, Dalí se fue a vivir con Gala a los Estados Unidos, donde permaneció hasta 1948, una de las épocas más fructíferas de su vida. En 1974 inauguró el Teatro-Museo Dalí en su Figueras natal.
Después de la muerte de Gala en 1982, la salud de Dalí decayó muchísimo y él se trasladó a vivir desde Cadaqués a su casa en Pubol. El rey Juan Carlos I le concedió el título de Marqués de Pubol. Un incendio en su habitación en 1984 hizo que se trasladase a unas habitaciones en Torre Galatea, edificio anexo al Teatro-Museo, donde permaneció prácticamente recluso hasta su muerte el 23 de enero de 1989. La mayor parte de su obra fue donada por él mismo al Estado Español. gracias al chantaje de los inspectores de hacienda enviados por los socialistas. ( En un testamento anterior, el artista dejaba toda su obra a la Generalitat ).

Me gustaría colocar a continuación algunas frases de Dalí que ayudaran a describirlo mejor:

"¡No podéis expulsarme porque Yo soy el Surrealismo!"

Nota: Después de ser expulsado del movimiento surrealista en Paris.

"La única diferencia entre un loco y yo es que yo no estoy loco."

"Seré un genio, y el mundo me admirará. Quizá seré despreciado e incomprendido, pero seré un genio, un gran genio, porque estoy seguro de ello."

Nota: Escrito por Salvador Dalí a la temprana edad de 15 años.

"Hoy, el gusto por el defecto es tal que sólo parecen geniales las imperfecciones y sobre todo la fealdad. Cuando una Venus se parece a un sapo, los seudoestetas contemporáneos exclaman: ¡Es fuerte, es humano!."

"Es evidente que existen otros mundos, eso seguro; pero, como ya he dicho muchas veces, esos otros mundos están en el nuestro, residen en la tierra y precisamente en el centro de la cúpula del Museo Dalí, donde está todo el nuevo mundo insospechado y alucinante del surrealismo."

"El que quiere interesar a los demás tiene que provocarlos."
Dali habia llamado a su propio estilo de pintura ´´ metodo paranoico-critico ´´ del cual nos contaba que utilizaba l metodo de observación de Da Vinci combinado con un metodo de frotage y/o textura visual para causar ese efecto en sus pinturas, que por cierto, poseen un fuerte contenido onírico y sexual, muy presente en el, tambien vemos una fuerte presencia de lo figurativo en la gran parte de sus obras, no solo pinturas, sino tambien esculturas porque no solo fue pintor sino que tambien fue cinematógrafo, escritor, escultor, grabador y dibujante, abarcando casi todas las posibilidades artísticas al alcance de la mano llegando hasta crear machismos diseños para la Moda del momento (!!?).
Las ultimas obras de Dali fueron una serie de gabados que hizo para el gobierno español en el 366 aniversario de la creación del Quijote (escrito en 1605por Miguel de Cervantes).

Muchas de las acciones de dali estan presentes en la sociedad actual, por ejemplo:
El mundo de los sueños es representado a la manera Daliniana en casi todos lados, siendo un estereotipo de esto el tipico reloj que se derrite.

***


•Capitulo 5: Otros artistas surrealistas: Reneè Magritte, Raquel Forner y Max Ernst


Estos 3 atistas fueron seleccionados por una razon en especial, Magritte es el segundo gran exponente del surrealismo, Raquel Forner es la exponente nro 1 del surrealismo argentino y Max ernst fue el `` rival ´´ de Dali y tambien fue uno de los grandes innovadores del arte. A continuación estaran las biografias de estos tres magnificos artistas:

RENEÊ MAGRITTE:

René François Ghislain Magritte (21 de noviembre de 1898 - 16 de agosto de 1967) fue un pintor surrealista belga.
Magritte dotó al surrealismo de una carga conceptual basada en el juego de imágenes ambiguas y su significado denotado a través de palabras poniendo en cuestión la relación entre un objeto pintado y el real.
Realiza sus primeros cursos de pintura en Châtelet.
En 1915 comienza a hacer sus primeras obras en la línea del impresionismo.
Entre 1916 y 1918 estudia en la Academia de Bellas Artes de Bruselas.
Expone por primera vez en el Centro de Arte de Bruselas en 1920 junto a Pierre-Louis Flouquet, con quien comparte un estudio.
Tras el servicio militar trabaja temporalmente como diseñador en una fábrica de papel.
En 1923 participa con Lissitzky, Moholy-Nagy, Feininger y Paul Joostens en una exposición en el Círculo Real Artístico.
Su obra del periodo 1920-1924, por su tratamiento de los temas de la vida moderna, su color brillante y sus investigaciones sobre las relaciones de la foma tridimensional con la superficie plana del cuadro, muestran las influencias del cubismo, del orfismo, del futurismo y del purismo.
En 1922 ve una reproducción de La canción de amor de De Chirico, que le impresiona profundamente, y a partir de 1926 se independiza de las influencias anteriores y basa su estilo en el de De Chirico.
En obras como La túnica de la aventura (1926) expresa su sentido del misterio del mundo por medio de la irracional yuxtaposición de objetos en una atmósfera silenciosa.
En El asesino amenazado (1926) el espacio perspectivo deriva de De Chirico y de los decorados de los primeros melodramas cinematográficos. En este mismo año se une a otros músicos, escritores y artistas belgas, en un grupo informal comparable al de los surrealistas de París.
En 1927 se establece en las cercanías de París y participa, durante los tres años siguientes, en las actividades del grupo surrealista (sobre todo, se relaciona con Eluard, Breton, Arp, Miró y Dalí). Aporta al Surrealismo parisino un resurgimiento del ilusionismo. A diferencia de Dalí, Magritte no usa la pintura para expresar sus obsesiones privadas o sus fantasías, sino que se expresa con agudeza, ironía y un espíritu de debate.
En 1928 participa en la exposición surrealista en la galería Goemans de París.
En 1930 regresa a Bruselas huyendo del ambiente polémico parisino, y allí pasa tranquilo el resto de sus días.
A partir de 1926 el estilo de Magritte, también llamado "realismo mágico", cambia poco; entre 1928 y 1930 investiga las ambiguas relaciones entre palabras, imágenes y los objetos que éstas denotan; en La perfidia de las imágenes (1928-1929) retrata meticulosamente una pipa, y debajo, con igual precisión, pone la leyenda Ceci n'est pas une pipe, cuestionando la relidad pictórica; El espejo falso (1928) explora la misma idea: el ojo, como un falso espejo, reflejando las nubes blancas y el cielo azul pintados de forma realista; en este cuadro introduce el tema del paisaje ilusionista, interpretado en clave pictórica, alejado de toda intención naturalista. Magritte explora en toda su obra el problema del espacio real frente a la ilusión espacial, que es el trasunto de la pintura misma.
Hace muchas variaciones sobre este tema, quizá la más clara de todas sea Los paseos de Euclides (1955), donde muestra un caballete con un cuadro frente a una ventana, a través de la cual se ve un paisaje; la escena pintada corresponde exactamente al fragmento de paisaje sobre el que se sitúa el cuadro, llevando el problema de la pintura, como confrontación naturaleza-ilusión, a la cuarta dimensión.
En 1933 hace una exposición individual en el Palacio de Bellas Artes de Bruselas y en 1936 su primera individual en Estados Unidos en la galería Julien Levy de Nueva York.
En ese mismo año su obra está presente en Arte fantástico, Dadá, Surrealismo en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
En los años cuarenta la obra de Magritte adopta una paleta y una pincelada impresionistas y en 1947-1948 desarrolla sus cuadros llamados fauvistas.
La respuesta de la crítica es, en general, hostil hacia estas obras, y Magritte vuelve a su acostumbrado estilo. Son característicos de los años cincuenta los cuadros en los que tanto figuras interiores como paisajes y objetos aparecen convertidos en roca.
"Las formas básicas y los temas, sin embargo, continúan la fantasía del lugar común durante los años sesenta. Una escena urbana nocturna a la que se le superpone un cielo azul con nubes de atardecer flotando; carreras de jockeys en coches y por habitaciones; o una elegante amazona paseando por un bosque mientras es segmentada por los árboles. Pero el mundo de Magritte contiene siempre al misterioso hombre invisible con bombín y abrigo negro solo o en grupos, como en Golconda (1953), donde una multitud de ellos desciende sobre la ciudad" (Arnason)
A lo largo de los años cuarenta expone asiduamente en la galería Dietrich de Bruselas.
En los dos decenios sucesivos recibe numerosos encargos para la ejecución de pituras murales en Bélgica.
Desde 1953 expone frecuentemente en la galería Alexander Iolas de Nueva York, París y Ginebra. Se organizan retrospectivas sobre su obra en 1954 en el Palacio de Bellas Artes de Bruselas, y en 1960 en el Museo de Arte Contemporáneo de Dallas y en el Museo de Bellas Artes de Houston.
Viaja por primera vez a Estados Unidos en 1965, con motivo de una retrospectiva que el Museo de Arte Moderno de Nueva York le dedica.
Durante el año siguiente visita Israel.
Muere en Bruselas el 15 de agosto de 1967, pocos días después de la inauguración de una importante muestra de su obra en el Museo Boymans-van Beuningen de Róterdam.


MAX ERNST:

Max Ernst (* Brühl, 2 de abril de 1891 - † París, 1 de abril de 1976) fue un artista alemán nacionalizado francés que fue una figura fundamental tanto en el movimiento dadá como en el surrealismo. Se caracterizó por la utilización de una extraordinaria diversidad de técnicas, estilos y materiales.
Nacido en Brühl, en 1909 ingresó en la Universidad de Bonn donde estudió filosofía y psiquiatría. Se alistó en el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial. Cuando Ernst dejó el ejército ya había surgido en Suiza el movimiento dadá; atraído por la revolución dadaísta contra lo convencional, Ernst se instaló en Colonia y comenzó a trabajar en el collage.
En 1922 se trasladó a vivir a París, donde comenzó a pintar obras surrealistas en las que figuras humanas de gran solemnidad y criaturas fantásticas habitan espacios renacentistas realizados con detallada precisión (L'eléphant célèbes, 1921, Tate Gallery, Londres).
En 1925 inventó el frottage (que transfiere al papel o al lienzo la superficie de un objeto con la ayuda de un sombreado a lápiz); más tarde experimentó con el grattage (técnica por la que se raspan o graban los pigmentos ya secos sobre un lienzo o tabla de madera). Ernst fue encarcelado tras la invasión de Francia por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial; en la prisión trabajó en la decalcomanía, técnica para transferir al cristal o al metal pinturas realizadas sobre un papel especialmente preparado.
En 1930, debutó como actor en el cine con La edad de oro (L' Age D' Or), segundo filme surrealista del director español Luis Buñuel, donde interpreta el papel del cruel jefe de los bandidos. Dicho film causó un verdadero escándalo en Francia, y fue prohibida por más de 50 años. Sin embargo, Max Ernst siguió colaborando en otros filmes de corte surrealista, en los siguientes años.
En 1941 emigró a Estados Unidos con la ayuda de Peggy Guggenheim, que se convertiría en su tercera esposa en 1942. En 1953 regresó a Francia y a partir de entonces sus obras gozaron de una notable revalorización.
A lo largo de su variada carrera artística, Ernst se caracterizó por ser un experimentador infatigable. En todas sus obras buscaba los medios ideales para expresar, en dos o tres dimensiones, el mundo extradimensional de los sueños y la imaginación.



RAQUEL FORNER:

Raquel Forner nacida en buenos aires en 1902 siendo la carrera artística de ella muy extensa. Terminados sus estudios en el pais, viajo a Paris para estudiar en la academia Escandinava (1929-1931) asi que alli fue donde fue influenciada plena y totalmente por la corriente surrealista que se hallaba en pleno apogeo.
Durante su vida ganadora de muchisimos premios y menciones, estos son algunos de ellos:
1924 Tercer Premio en el XIV Salón Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.
1937 Medalla de Oro, Exposición Internacional de París.
1942 Primer Premio Nacional de Pintura en el XXXII Salón Nacional de Bellas Artes.
1956 Gran Premio de Honor en el XLV Salón Nacional de Bellas Artes
y paticipo en:
1930 Participa en el VIII Salón de las Tullerías, París. Participa en el Primer Salón Anual de Pintores Modernos, Buenos Aires.
1931 Participa en el Salón de Pintores Modernos, Buenos Aires.
1935 Participa en "The 1935 International Exhibition of Paintings" en el Carnegie Institute, Pittsburgh, U.S.A.
1939 Participa en Exposiciones Internacionales de New York y San Francisco. Exposición personal, Galería Müller, Buenos Aires.
en 1951 fue nombrada Miembro de la Royal Society of Arts of England
1959 Participa en la Muestra de Arte Interamericano, en Dallas. Exposición personal. Galería Bonino, Buenos Aires.
1963 Participa en "Women in Contemporary Art", Duke University, Durham, U.S.A. y en "L' Art Argentin Actuel" en el Musée National d' Art Moderne, París.
1964 Participa en "The 1964 Pittsburgh International", Museum of Art, Carnegie Institute, Pittsburgh, U.S.A.. Invitada de Honor a la 2ª Bienal Americana de Arte organizada por IKA, Córdoba.
1971 Participa en " Arte Argentino Actual" en la Kunsthalle Basilea y Lugano, (Suiza), Munich, Bonn y Hamburgo (Alemania).
1981 Participa en la Bienal de Arte de Medellín, (Colombia). Exposición de dibujos y litografías, Meeting Point Art Center, Miami, (U.S.A). Exposición personal, Jacques Martínez- Arte Contemporáneo, Buenos Aires.
1984 Participa en la Bienal de La Habana. Exposición de dibujos y bocetos, Jacques Martínez - Arte Contemporáneo, Buenos Aires.

Me gustaria resaltar que en muchas de las pinturas de raquel podemos ver una paleta de colores (mas que nada en su etapa de surrealismo mas figurativo) mas bien apagada, yéndose a lo acromatico (compuesta de colores sin brillo y muchos grises y negros) y luego muchos años mas adelante su paleta da un giro de 360º ya que todos los colores que usa son llamativos, saturados, brillosos, y casi no hallamos ni negro ni gris. En el 1er caso que nombre antes su tematica concuerda con su paleta, sus obras (siempre dentro de la corriente surrealista) poseen un tono tragico, triste, melancolico, etc… siendo estas las pinturas que componen sus series `` España ´´, `` Las rocas ´´ y `` El Drama ´´ todas hechas durante los años 1939 hasta fines de los años 40, abarcando el periodo de la 2ª guerra mundial y la posguerra. Estos hechos dictaron la tematica de Raquel durante todo ese tiempo.

***

•Capitulo 6: La influencia del surrealismo en la sociedad

(nota: esta parte contiene conceptos y puntos de vista subjetivos, ya que a partir de aquí comenzare a plantear las hipótesis sobre las que se centra esta monografía)
Creo que es necesario ubicarse en un lugar y tiempo determinados para que pueda explicar mejor esta influencia que ejercio el surrealismo sobre la sociedad.
Las decadas de 1920 y 1930 son muy complejas vistas cualquier punto de vista (social, artisico, politico , economico, etc) ya que estas dos se encuentran en un periodo de transición entre la 1ª y la 2ª guerra mundial, se vivia tension, se desayunaba miedo en muchisimas partes de europa, mientras que en las menos no habia temor ni preocupación alguna, esto se debio al papel que haya jugado esa nacion en la guerra, y estaria muy bueno destacar que desde esta misma europa arruinada por la guerra surgio este movimiento como una manera de manifestar las necesidades de la sociedad de ese momento.
El inconsciente pedia a gritos ser liberado, ser satisfecho ya que luego de tantos años de ser reprimido por la guerra, la pulsion del libido estaba empeñada en que este inconsciente saliera a la luz, en ese momento nos encontramos a andre breton, el deseaba encontrar un nuevo camino artistico para el junto con su amigo piccabia, asi fue como se topo con el psicoanalisis (el cual fue materia de estudio para el varios años atrás) y decidio hacer uso de esta teoria para crear las bases del surrealismo:
El surrealismo fue concebido como medio para que el inconsciente pudiera ser expresado fuera de nuestro ser, y que mejor medio para hacer eso que el arte?. Aunque el surrealismo fue concebido como un movimiento literario, con la llegada de ciertos artistas esto fue cambiando hasta abarcar casi todas las formas de expresión artistica, ya fuese pintura, escultura o hasta cine.
La liberación del inconsciente a la manera surrealista era llamada: Automatismo, la accion de pintar o escribir de manera automatica, sin pensar en lo que se pinta ya que si se piensa sobre lo que uno esta haciendo se puede llegar a correr el riesgo de incorporar elementos provenientes de la conciencia, que actua de censuradora del inconsciente.
Esta liberación de lo inconsciente primero no fue muy bien recibido por la gente que era ajena a la esfera artistica y que solo consumia (a lo que voy es la los que no eran artistas) porque lo consideraban demasiado vulgar e innecesariamente provocativo en la tematica de muchas de las pinturas, ya que la pinturas tenian una alta carga de sexualidad (en el caso de Dali) y de cuestionamiento de lo establecido (cuestionando el sistema capitalista y apoyando al comunista).
Es obvio que a la gente le gusta lo rebelde y lo cuestionador, asi que no tardo mucho en comenzar a ser aceptado por la sociedad, y esta modalidad de liberar el inconsciente fue asimilada por esta y se la llevo a muchos de los aspectos y actividades que se desarrollaban, un ejemplo: se apunto el target del comercio hacia la comodidad y el confort y el bienestar fisico, mental y sexual, algo que era constantemente demandado por el incosciente colectivo (se llama inconsciente colectivo a los elementos en comun que se hallan en el inconsciente de todos los seres humanos o al menos de una gran mayoria).
Aca es donde se presentan los hechos que yo estoy afirmando en mis hipótesis:

* `` La corriente surrealista promueve a la liberación y libre expresión del inconsciente, por esta razon se vuelve no solo una corriente influyente en el arte, tambien en la sociedad de la epoca, cambiando muchos de sus conceptos y preceptos primarios ´´.

* `` El alcance de la corriente surrealista en un 1er termino hasta donde llega el arte, hasta cierto estrato social donde se ve y se participa constantemente con el arte, luego de convertirse en parte de la soc de consumo llega a casi todos los estratos sociales, por haberse vuelto comercial ´´

*`` El surrealismo fue el detonante final para que la sociedad comenzara a complacer a los deseos y fantasias del inconsciente individual y del colectivo dirigiendo sus productos y ´ targets ´ hacia el confort, la comodidad, y el bienestar fisico, mental y sexual ´´

Por lo tanto me atrevo a afirmar que estas hipótesis son correctas.
A partir del surrealismo el arte tomo un rumbo mas marcado que antes ya que anteriormente el arte era una manera de expresión o de catarsis para el artista, yo tengo la teoria de que el surrealismo y el expresionismo no son muy distintos uno del otro ya que uno busca la libre expresión por medio de la tecnica (obviamente que este es el expresionismo) y el otro por medio de la tematica. La liberación del inconsciente estuvo presente en el arte en casi todas sus formas y movimientos a travez del tiempo (salvo en la edad media, en egipto y en varias civilizaciones primitivas en las que el arte poseia un sentido estrictamente religioso) solo que no se sabia que era lo que se queria liberar, solo estaba ahí, pidiendo salir, por eso cuando el surrealismo propone la liberación de este inconsciente que es la forma genuina de la persona que no se halla condicionada por ninguna norma los movimientos artisticos que le siguieron al surrealismo toman esta`` norma ´´ (comentario algo ironico ya que el surrealismo planteaba la abolición de todas las normas preestablecidads) nombrando a este como el padre de una nueva forma de expresión artistica y de muchos de los movimientos artisticos mas vanguardistas, como el pop art (del cual se dice que el padre de este movimiento es Max Ernst) y del expresionismo abstracto (siendo identificado como principal influyente las obras de Joan Miró) dandome el espacio para presentar mi otra hipótesis:
``El ¨ pop art ¨, el ¨ expresionismo abstracto ¨ son mutaciones del surrealismo ´´
y tambien dejandome el espacio para afirmar que es correcta.
El surrealismo (o mejor dicho Dali y Magritte) utilizaba mucho el tema de los sueños, y lo onirico el terreno en el cual el inconciente esta mas presente en un individuo, asi que aquí presentare esta otra hipótesis para ayudarme a explicar lo que seguira :
`` El psicoanalisis sostiene que el inconciente se manifiesta a traves de los sueños utilizando símbolos que no poseen conexiones aparentes entre si ´´
como es que el surrealismo pudo utilizar estos símbolos que no tenian significado? Como es que la imagen del mundo onirico que el surrealismo nos presenta es tan creible? Simple, toma como modelo los estudios del psicoanalisis.
El psicoanalisis propone algunos significados para estos símbolos basandose en estudios realizados con experiencias de hipnosis y de terapia, que adquieren un contenido mas o menos concreto cuando se los relaciona entre si y situandolos en el contexto (individuo) en el que fueron concebidos, por eso el surrealismo llego a utilizar estos signos y símbolos para sugerir mensajes y hacer que estos lleguen no a la persona que esta leyendo/observando/viendo una obra surrealista, sino que llega directamente al inconsciente sin que el individuo lo sepa.
Las artes actuales utilizan mucho este metodo de comunicación directo con el inconciente, ya que como el arte actual esta tan influenciado por el metodo surrealista de producción de obras de arte, casi todos los elementos artisticos contemporaneos estan cargados con un mensaje a nivel inconsciente que (muchas veces) ni siquiera el artista reconoce porque este le da su propio significado a su obra.
Volviendo a andre breton entonces, el creo al movimiento surrealista para que sea utilizado como canal para hacer que el inconsciente se exprese de manera eficaz y productiva, generando un mensaje. Aquí doy lugar a la confirmacion de mi ultima hipótesis del trabajo:
`` El surrealismo es el metodo creado por el hombre para que el inconsciente se libere como lo plantea Freud en su teoria del psicoanalisis (y se exprese de manera artística) dando asi nacimiento a sus ` mutaciones ` que seran las corrientes artisticas posteriores, que no son movimientos nuevos, sino, el surrealismo con otra forma y nombre, pero siendo el mismo en esencia ´´

***

•Capitulo 7: Conclusion

Esta esencia de la que hablo en esta ultima hipótesis es la comunicación a nivel del inconsciente, subliminal, es el deseo de expresión y de necesidad de ser escuchado del ser humano que se escapa a los metodos convencionales de expresión y debe se llevado a un nivel tan abstracto de comunicación para llegar hasta lo mas profundo de un ser. Esta escencia se halla en TODOS los movimientos artisticos que se desarrollan en el siglo XX hasta la actualidad, y por supuesto en adelante tambien, ya que el inconsciente y el arte existen desde que existe el ser humano, y mientras el ser humano exista el inconsciente necesitara ser liberado y el arte siempre sera el canal mas importante y con mas recursos para hacerlo.


***


•Capitulo Final:


Por lo tanto, por mas que el surrealismo no se halle presente como un movimiento de vanguardia en la actualidad, siempre se hallara presente por medio de su tematica y su metodo .
En el action paintig el artista se halla en un estado automata, pinta sin saber que pinta, solo pinta.
En el arte conceptual el artista crea una obra que no posee sentido aparente, solo que como los símbolos de los sueños, solo existe un sentido si se conecta con los otros simbolosm y siempre poseera un sentido subjetivo, por mas que el artista haya imbuido en la obra un significado propio.
A lo que estoy apuntando (para cerrar) es que el surrealismo cambio radicalmente al arte y a la sociedad gracias a la utilización de los conceptos construidos por la teoria del psicoanalisis de Freud y que este movimiento fue concebido en el lugar, situación, tiempo y forma exactos, ya que aquí se plantea una pregunta a la que nadie le podra encontrar una respuesta creo yo (cierro esta monografía con esta pregunta personal):
¿Si el surrealismo hubiera sido concebido en otra momento historico y lugar, hubiera tenido el mismo impacto en la sociedad? Ciertamente no


Bibliografía:
Manifiesto Surrealista (1924)
El Surrealismo y la pintura (1928)
Teoria del psicoanalisis
Y las biografias de:
Salvador Dali
Max Ernst
Reneè Magritte

http://www.forner-bigatti.com.ar/biog_rf.htm (sitio web de la fundacion Forner-Bigatti)



***